miércoles, 1 de diciembre de 2010

Biblia en Arameo


Nota: el hebreo se lee de derecha a izquierda

¿y con la traducción en inglés que?

En la primera escena Jesús conoce a Pedro y le profetiza el cambio de su nombre de Simón a Pedro (que quiere decir Piedra.

Juan 1:42
Y le trajo á Jesús. Y mirándole Jesús, dijo: Tú eres Simón, hijo de Jonás: tú serás llamado Cephas (que quiere decir, Piedra).

In English:

John 1:42
And he took him to Jesus. Looking at him fixedly Jesus said, You are Simon, the son of John; your name will be Cephas (which is to say, Peter).

Algún tiempo después, Jesús llama a Pedro con el nuevo nombre: Pedro.

Mateo 16:18
Mas yo también te digo, que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi iglesia; y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella.

Again in english:

Matthew 16:18
And I say to you that you are Peter, and on this rock will my church be based, and the doors of hell will not overcome it.

Nótese que para en el idioma inglés, no hay el problema en cuanto al significado de Pedro:roca. Para el inglés Pedro:Peter:piedra:roca.

Ojo: las citas son sacadas de una Biblia Protestante... está en http://www.transcripture.com/espanol-ingles-mateo-16.html

¿Es Pedro la Roca a la que se referia Jesus?

Pedro, nombre propio de persona, tiene un origen bíblico. Fue el nombre que dio Jesus a Simón Bar Jona desde el momento de conocerlo. Pedro es la traducción del nombre arameo Kefás que significa tanto 'piedra' como 'roca'. Pedro significa propiamente 'roca', pues para una piedra suelta el griego tiene la palabra lithos. Existen varias palabras compuestas o cultismos en español que tienen como primer elemento la palabra griega lito 'piedra': litografía, litosfera, litografiar, litógrafo, etc.

«Y Él les dijo: Y vosotros, ¿quién decís que soy? Tomando la palabra Simón Pedro, dijo: Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo. Y Jesús, respondiendo, dijo: Bienaventurado tú, Simón Bar Jona, porque no es la carne ni la sangre quien esto te ha revelado, sino mi Padre, que está en los cielos. Y yo te digo a ti que tú eres Pedro, y sobre esa piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella.» [Mateo 16,15-18]

Mateo 16,18 en el texto original griego:



«Era Andrés, el hermano de Simón Pedro, uno de los dos que oyeron a Juan y le siguieron. Encontró él luego a su hermano Simón y le dijo: Hemos hallado al Mesías, que quiere decir el Cristo. Lo condujo a Jesús, que, fijando en él la vista, dijo: Tú eres Simón, el hijo de Juan; tu serás llamado Cefas, que quiere decir Pedro.» [Juan 1,40-42]

Juan 1,42 en el texto original griego:



Nota de los traductores Nácar / Colunga:

«Este texto es de suma importancia dogmática, puesto que en él se basa la superioridad jerárquica de San Pedro sobre los demás apóstoles y la constitución monárquica de la Iglesia cristiana. [...] La autenticidad crítica del texto está sólidamente fundada. Por otra parte, las palabras de Cristo tienen un marcado sello semítico muy difícil de falsificar. [...] Sabemos por Juan 1,42 que Jesús había cambiado misteriosamente el nombre de Simón en Pedro (Kefas) cuando éste se le preguntó por primera vez. El evangelista no da explicación de este sorprendente cambio. [...] En la comunidad primitiva cristiana se le llamará “cefas”, palabra aramea (Kefas) que significa ‘piedra’, aludiendo a su misión de piedra angular de la Iglesia.»

[Nácar Fuster, E. / Colunga A.: Sagrada Biblia. Versión directa de las lenguas origianles. Madrid: BAC, 1978, p. 1066]

En arameo Kefás significa ‘piedra’; hasta entonces no consta que se hubiera usado nunca como nombre de hombre. La versión que conocemos del Nuevo Testamento está escrita en griego, y allí se traduce Kefás por petra (πέτρα). El griego tiene dos vocablos para ‘piedra’: lithos (λίϑος) y petra (πέτρα), pero lithos es más bien una ‘piedra suelta en el camino’, mientras que petra es un ‘resalte rocoso que emerge del suelo’, ‘roca’, ‘arrecife’.

Se cree que el evangelio de San Mateo fue escrito en arameo y fue traducido luego al griego. No podemos saber si Jesús hablaba griego, lengua de la coiné o lengua franca en todos los territorios dominados por los romanos, pero sí es seguro que hablaba arameo. Posiblemente Jesús usó la palabra Kefás en arameo, que no distingue entre una piedra suelta (griego lithos) y una roca (griego petra). De todos modos, el traductor le dio la forma masculina a la palabra como nombre de persona masculina; el original griego de Mateo dice: “Tú eres Petros y sobre esta petra edificaré mi iglesia”. Es falsa la interpretación tendenciosa que dan algunos que dicen que Petros significa una ‘piedra pequeña’ (que en griego es lithos), mientras que petra significa ‘roca’, sobre la que Jesús edificará su Iglesia. Petros es simplemente la masculinización de petra. El traductor, al traducir del arameo Kefás (piedra y roca), evitó usar la palabra femanina petra para referirse a una persona del género masculino. La traducción griega es clara: “Tú eres Pedro y sobre esta misma piedra edificaré mi Iglesia”. Es significativa la expresión “y sobre esta misma piedra” (griego: kai epí taute te petra); el traductor juega con el significado de Pedro y petra, “sobre esta misma piedra”, es decir, Pedro, “edificaré mi Iglesia”.

Variantes del nombre propio Pedro:

Petronio, Petronaco, Petroquio.

En latín: Petrus.

En griego antiguo: Petros.

En bable: Perico (diminutivo de Pero).

En catalán: Pere.

En euskera: Pello, Kepa.

En francés: Pierre.

En inglés y alemán: Peter.

En italiano: Pietro, Piero.

En holandés: Pieter, Piet.

En noruego: Peer.

En ruso: Pyotr.

En finlandés: Pekka.

Petronio proviene del latín Petronius / Petroneum, derivado de petro, petronis que significa viejo carnero, del etrusco petru, petruna. La falsa etimología popular lo hace derivar de petra ‘piedra’.

La palabra latina petra ‘piedra’, del griego petra ‘roca’, fue eliminando a la latina lapis ‘piedra’, ‘piedra preciosa’.



«Piedra, 1042. Del latín vulgar petra ‘roca’, y éste del griego pétra ‘roca’.

Derivados:

pedrada, 1220-50

pedregal, 1242

pedregoso, 927

pedregullo, del portugués pedregulho

pedreñal, 1615, del catalán pedrenyal, siglo XVI, derivado de pedreny ‘pedernal’

pedrisco, siglo XV

pedrusco, fin del siglo XIX

pedernal, siglo XV, del antiguo pedrenal, hacia 1500, derivado del latín petrinus, griego pétrinos ‘pétreo’; de la misma raíz:

empedernido, 1495, empedernir, 1611

apedrear, 1495

apedrea, comúnmente reducido a pedrea

empedrar, hacia 1410

empedrado, desempedrar

pedrería

Cultismo: pétreo

Compuestos:

petróleo, 1765-83, formado con latín oleum ‘aceite’

petrolero

petrolífero, 1923

petrografía

petrificar

petrificación

perejil, fin del siglo XIII, del occitano pe(i)ressil, que viene del griego petrosélinon ‘especie de perejil’ (propiamente sélinon ‘perejil’ de roca), alterado en petrosilenon y de ahí *petrisilnu y *petrisillu

emperejilar.»

© Justo Fernández López

domingo, 28 de noviembre de 2010

La Iglesia universal del reino de Dios

La Iglesia Universal del Reino de Dios fue fundada por Edir Macedo en Brasil en el año l977. Antes de autoproclamarse 'Obispo' Macedo trabajó como cajero de la lotería del Estado de Río de Janeiro.

A los 20 años abandonó el catolicismo y se convirtió al pentecostalismo, ingresando a la denominada iglesia Nova Vida. Permaneció allí durante 10 años antes de abandonarla -según dijo- por 'elitista'. En l977, junto a un grupo de amigos abrió un pequeño local en un barrio pobre de Río de Janeiro. Se declaró 'Obispo' y fundó la Iglesia Universal del Reino de Dios. En los primeros tiempos apenas sobrevivía económicamente hasta que una feligresa vendió un terreno y le donó el dinero. En ese momento compro 10 minutos por día en la radio Río Metropolitana. Comenzó el éxito.

En el año l980 tenia varias horas de radio y una hora de televisión en el canal Río Tupí. Abrió un local en la ciudad de San Pablo y en l982 compró la primera emisora radial - Rio Copacabana-. Su carisma, falta de límites y el uso de técnicas de manipulación produjeron una explosión en su iglesia y un crecimiento imparable.

Lo que creen

La Iglesia Universal es similar a otros evangélicos pentecostales. Por ejemplo creen en la deidad de Jesucristo, la Trinidad, la resurrección corporal de Jesucristo y la salvación por gracia a través de la fe.

Sin embargo, Macedo incorporó nuevos elementos a su doctrina que poco tienen que ver con lo bíblico. Para sanarse venden 'piedras de la tumba de Jesús', 'el agua bendita del río Jordán', 'la rosa milagrosa', 'sal bendecida por el Espíritu Santo'. Además invitan a los fieles a participar de las reuniones y 'comer el pan bendecido para curar enfermedades'.

Actualmente existen mas de 2,000 templos en todo Brasil, con un promedio de 6 millones de miembros.

La doctrina central del "obispo" Macedo es la lucha contra los demonios y la teología de la prosperidad. La iglesia Universal practica la liberación de demonios en los fieles. En todos sus templos se ora por la liberación de espíritus, tales como hechicería, adulterio, fornicación, celos, pleitos, envidias, borracheras, etc.

En uno de sus libros el obispo Macedo dice que "Hay algunas enfermedades que caracterizan posesión (por el diablo): la neurosis, dolores de cabeza constantes, el insomnio, temor, desmayos, o ataques; deseos suicidas, las enfermedades que los doctores no pueden descubrir, vicios y depresión". Además culpa al demonio por la homosexualidad y el SIDA.

Desde un principio Edir Macedo copió de los predicadores norteamericanos la llamada teología de la prosperidad, es decir, que los fieles deben entregar sus diezmos para no ser conducidos a las garras de Satanás.
Recaudaciones millonarias

El tema de la recaudación de dinero se ha convertido en el mejor negocio de Macedo. A diferencia de otros cultos pentecostales que prometen a sus fieles la felicidad en el 'mas allá', Macedo asegura que Dios dará las gratificaciones de sus fieles aquí en la Tierra. De allí que si uno entrega mas dinero tendrá mas posibilidades de ser rico en esta vida.

Diversas organizaciones, incluyendo las Asociaciones Evangélicas del Brasil, han denunciado a Macedo por utilizar la manipulación como métodos para obtener dinero.
En los suplementos económicos de los diarios brasileños se pueden leer este tipo de noticias: "La Iglesia Universal factura mas que Autolatina: En un año la Iglesia tuvo una ganancia de 735 millones de dólares mientras que Autolatina solo 337 millones, siendo la mejor empresa privada del país."

En menos de 20 años, Edir Macedo convirtió un pequeño local alquilado de un barrio humilde de Río de Janeiro en el más grande brasileño multinacional.

Hoy la Iglesia Universal cuenta con 6 millones de fieles y 1,000 millones de ingreso anual que produce, libre de impuestos, tiene 3.000 templos distribuidos mayoritariamente en Brasil y en 46 países de todo el mundo.

La iglesia universal cuenta en todos sus templos, mas de 2.000 solo en Brasil, con cinco cultos por día donde los fieles son incentivados a donar su diezmo. Macedo ha organizado su empresa en forma piramidal, él es el dueño, lo siguen un grupo selecto de obispos, que discuten dos veces por año las políticas ha seguir, y más de 7,000 pastores que cobran un sueldo de 700 dólares, reciben una casa y un auto cuando pastorean mas de un templo. Lo que se dice un negocio redondo.

Algunos personajes vinculados a Macedo dicen que su sueño es convertir al Brasil en un estado religioso y gobernar con mano dura y mesiánica.

En la Iglesia Universal las reuniones duran aproximadamente dos horas con la mitad del tiempo dedicada a la Biblia y la otra mitad a recaudar dinero. Los seguidores de Macedo tienen que adherirse a las siguientes normas:

Si quieres salir de la miseria, si quieres obtener un empleo, si quieres sanarte de una enfermedad debes aportar tu diezmo.

Dios dijo: traed los diezmos. Cuando usted da su diezmo, Dios abre las ventanas del cielo y derrama bendiciones.

El diezmo no es solo del sueldo, también de su jubilación o su pensión.

Si no aportas tu diezmo el dinero va desapareciendo porque el demonio devorador ha entrado.

Saquen todas las monedas que ustedes tienen. Yo no quiero sacar diez centavos. Eso no existe. Quiero todas las monedas porque ellas representan la miseria.

Si diezmas consigues trabajo. El diezmo no es una donación es una devolución. Honra a Dios con tus bienes.
El poder de los medios y la política

Además de concentrar su capital en la expansión de sus templos, otra de las obsesiones de Macedo, es ser el dueño más importante de medios de comunicación. Efectivamente es el propietario de dos periódicos con más de un millón de ejemplares, de 30 emisoras de radio y de la segunda red de televisión más importante del Brasil.

En l989 compró la tradicional cadena de televisión TV Récord con 25 repetidoras en todo el país. En un principio la cadena televisiva se convirtió en un púlpito de 24 horas, ero al poco tiempo contrato un servicio de noticias independiente, adquirió los mejores filmes de Estados Unidos y obtuvo los derechos para televisar los partidos del club San Pablo, uno de los equipos de fútbol más populares. Actualmente la televisora se ha convertido en una rival de la famosa red Globo. Además en el exterior ha comprado y contratado emisoras en Portugal, Mozambique y Argentina.

Otra de las áreas de interés y de poder de Macedo se encuenta en la política partidaria.

Su participación comenzó en l986 cuando patrocinó varios candidatos a diputados que le prometieron beneficios para la Iglesia. Actualmente la iglesia universal presenta sus propios candidatos y en las últimas elecciones logró el ingreso de 34 diputados.

Para el sociólogo brasileño Alexandre Fonseca existen varios motivos para que los fieles no duden en votar los candidatos de la iglesia universal, pero sobre todo sobresale la idea de que son perseguidos.
Malversación de fondos

A mediados de 1990 la Justicia brasileña comenzó a investigar al Obispo Macedo y los negocios de la Iglesia Universal. En 1992 terminó preso durante 12 días acusado de defraudación y malversación ya que su cuenta bancaria había acumulado mas de 100 millones de dólares. Al final sus abogados lograron la absolución en el proceso judicial.

En l995, Carlos Magnos de Miranda, un obispo disidente de la iglesia universal, relató que narcotraficantes colombianos habían entregado en l989 varios millones de dólares para la compra de TV Récord, la cadena televisiva; que Macedo utilizaba la Iglesia para el lavado de dinero del Cartel de Cali y utilizaba un doble contabilidad para evadir al fisco.

La Justicia comenzó a investigar a Macedo por fraude fiscal, extorsión a sus fieles para obtener contribuciones y lazos con el narcotrafico. El juez Guillermo Calmon allanó 12 locales de la secta y ordenó levantar el secreto bancario de las empresas y de los líderes de la iglesia universal.

En estas circunstancias la red televisiva Globo aprovechó y mostró en la pantalla, una y otra vez, imágenes del obispo Macedo enseñándole a sus pastores a pedir dinero.
La red Globo obtuvo un vídeo donde se observa en el escenario de un templo a un pastor de la iglesia universal del reino de Dios pateando y rompiendo en pedazos la figura de la patrona del Brasil, Nuestra Señora de Aparecida.

Ante la gravísima situación que irritó a millones de católicos brasileños, la Confederación Nacional de Obispos (CNBB) pidió a los fieles no responder los ataques y solo realizar actos de desagravio a la patrona del Brasil.

Invasión en A.L

La secta de Macedo está presente en más de 40 países (por todo América Latina, en algunas ciudades de Estados Unidos, Europa, Africa y Asia). Poseen, solo en Brasil, un Banco, dos periódicos, una revista, 30 emisoras de radio y la red televisiva TV Récord con 25 repetidoras en todo en el territorio. Desde hace varios años la Justicia y el gobierno del Brasil investigan a los lideres por presuntas vinculaciones con el Cartel de Cali y el lavado de dinero.

En 1990 instalaron el primer templo en Argentina. Hoy se han expandido por todo el territorio y han adquirido espacios en varias radios de todo el territorio argentino.
La secta llegó a la Argentina en l990. En un principio se instalaron mas activamente en el interior del país, especialmente en las provincias del Norte y la capital de Córdoba. Cuando se consolidaron empezaron una actividad agresiva en Capital y gran Buenos Aires con la apertura de gran cantidad de templos.

A partir del crecimiento masivo en el país compraron las 24 horas de programación de radio Argentina, una AM con llegada a todo el territorio nacional. La radio tiene un formato similar a las emisoras brasileñas donde se promocionan las actividades de la Iglesia Universal.